miércoles, 22 de mayo de 2013

Sociedad humana: Hegemonía, Industria cultural, apocalípticos, integrados y el mundo consumista.


A continuación, desarrollaré e intentaré enlazar los temas vistos en la materia de Teorías de la comunicación en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Para comenzar quiero advertir que no enlazare los temas de forma cronológica, pero haré un esfuerzo por ser lo más claro posible.
Comenzaré con la industria cultural, ese gran monstruo que, como vimos en clase, se basa en crear productos e inclusive conductas para mantener un control sobre todos nosotros, por ejemplo, a través de los medios masivos creando estereotipos, estereotipos que nos dicen cómo vestir y pensar, dejando como conclusión que somos una construcción de esa industria y con esto me atrevo a decir que nada de lo que somos nos pertenece, ni nuestra ropa, ni nuestra forma de ser o comportarnos, si acaso y en un momento muy corto, lo único que nos pertenece es nuestro cuerpo.

Me interesa desarrollar mi texto a partir de la teoría sobre la industria cultural ya que considero que en el mundo en el que vivimos se basa en ello, los contenidos generados por un grupo hegemónico que nos dicta la forma de vestir hasta la forma de pensar y la difusión de esos contenidos por medio de los medios de comunicación, son la forma más fácil de controlar a los distintos sectores de la sociedad, tomando en cuenta que esta industria se generó en los años 40´s es notable como esos grupos hegemónicos han logrado crear sistemas de control en tan pocos años.

Considero que la hegemonía que nos rige es capaz de destruir y crear necesidades materiales, visto desde un punto dialectico, la hegemonía crea necesidades que no necesitamos y nos forzó a crear círculos de consumo aprovechándose de la enajenación, también es preciso decir que poderes como la Iglesia, han mantenido a la sociedad en un estado  de control, la religión funcionando al servicio de otros poderes, generalmente económicos y usada como un dique para mantenernos en un estado de “Orden”

Como vimos en clase la industria cultural tiene como objetivo crear una estandarización de acuerdo por supuesto a sus propios intereses. En un mundo individualista y en donde todos pretenden ser diferentes el uno del otro, se crean “Estándares” sin que nadie se dé cuenta, haciéndonos pensar que debemos ser diferentes pero que al final todos estemos en el mismo corral, estos estandares, nos moldean de acuerdo a los pensamientos de otros, nos hacen pensar que sino estas dentro de un grupo no perteneces, no tienes identidad, no existes como sujeto, nos hacen creer que necesitamos consumir y para ello tienes que someterte, y hablo de sometimiento de muchos tipos; desde el matrimonio hasta firmar un contrato de trabajo desigual a todas luces, llevándonos así a lo que bien  dice Marcuse, el Hombre Unidimensional.




Ahora bien, en el mundo globalizado en el que vivimos, es claro que el internet es una herramienta poderosa y que por supuesto sirve para controlarnos y divulgar la ideología hegemónica, para someternos y como otro medio para crear necesidades materiales a las que hace más de 100 años se refirió Marx, pero no seamos tan apocalípticos, es verdad que la red cibernética llamada internet tiene un poder inmenso y es controlada por esos órganos de poder que hilan las tendencias más poderosas en el mundo, pero ¿Qué estamos haciendo nosotros para cambiar ello? Considerando que del 100% del contenido en internet un ciudadano común y corriente sólo puede accesar al 9% de toda esa información y eso solo en países desarrollados como Francia, Inglaterra y Corea, es necesario saber que podemos utilizar ese gran poder que también nos pertenece y es ahí en donde se responderé a mi pregunta, la Deep web, una forma nueva y revolucionaria de crear una resistencia en internet, es preciso decir que este “Internet oculto” no es usado por cualquiera, en el video que dejó más abajo se explicará a fondo, pero lo que intento mostrar es que nosotros y en especial los mexicanos, vivimos en un cerco informativo, eso es lo que hay que eliminar, la forma en que cualquier sujeto con una conexión a internet y un nivel básico de programación puede obtener y conocer noticias e informacion  a través de éste internet invisible, información como, tráfico de armas, de órganos, pornografía infantil, contratación de sicarios, venta de drogas y temas que son aún más fuertes, como el Snuff o el Gore extremo, lo preciso es que nosotros como comunicólogos tenemos que dejar de ver al internet como otra manera de estandarización y saber usar esa arma en nuestro favor, podría seguir explayándome más a cerca de este tema pero es preciso seguir con otro tema a cerca de la hegemonía.
Pienso que en el tema de la hegemonía, nos toca ser congruentes con nuestras acciones, es decir, si bien no tenemos una posición de hegemonía en la sociedad, confió plenamente que al terminar la carrera poseeremos capitales culturales que nos ayudaran a colocarnos en esos lugares hegemónicos y es entonces cuando debemos recordar que una cultura consumista no nos lleva a mucho, estoy consciente de que nuestro capital económico en éste momento no es muy favorable pero llegará el momento en el que nuestro capital intelectual y cultural llegara a servirnos para implementar una hegemonía en otras personas inclusive condicionar a esas personas con un capital económico mayor, entonces será nuestra oportunidad para cambiar las cosas, siempre y cuando seamos congruentes y que nunca perdamos de vista que los roles sociales son dinámicos y siempre estamos en movimiento.
Ahora me interesaría hablar sobre el mito, otro tema que vimos en clase y que me parece fundamental para entender la comunicación en nuestros tiempos. Sí bien el mito es un sistema de comunicación y no podemos definirlo ni por su objeto ni por su materia, ya que cualquier cosas puede ser dotada de una significación, es necesario decir que en la actualidad ya no hablamos de mitos como deidades, más bien nos enfocamos en buscar mitos abstractos, como la belleza y el éxito, por decir algunos ejemplos, basándonos en estos ejemplos es preciso decir que cada sociedad se basa en su propio contexto para generarlos, es decir la belleza no es la misma en nuestro continente que en Asia o la India, inclusive no es la misma en nuestro continente, cada sociedad se basa en sus creencias y otros elementos culturales para crear estándares y así clasificar lo que es bello o no lo es, lo que es exitoso o no.
Retomando lo anterior, me parece que nuestra labor como comunicólogos es comprender estos mitos o ideas y más allá de juzgarlas, debemos saber identificar los contextos en los que se desarrollan dichos mitos, es decir, si vivimos en una era en donde la obesidad es causa de desprestigio y un mal a combatir por muchas causas, también es necesario decir que la exageración hacía el mito del cuerpo esbelto se ha convertido en otro problema.




Para concluir, hablaré de los apocalípticos y los integrados, la forma de plantearlo de Humberto Eco, es que es muy clara, el apocalíptico tiene una obsesión del disentir y un integrado es aquel que no disiente, basados en ello, ya dijimos en clase que no podemos tener una postura fija ante ello, a veces somos apocalípticos, a veces integrados, somos seres que siempre respondemos a nuestros ideales y por qué no decirlo a nuestros intereses, de ambos conceptos se desprende otro muy interesante: la cultura de masas, éste tipo de cultura, que puede llegar a más personas y que desde la perspectiva de los apocalípticos la cultura “Pierde” significación, solemos creer que cuando una información se propaga y la puede consultar cualquiera ésta pierde su valor, sin embargo creo que debemos de compartir indiscriminadamente dicha información. Es claro que vivimos en una sociedad en la que, los que más tienen mejor informados están, es decir, las personas que utilizamos internet podemos ver cosas y millones puntos de vista distintos a quien no los tiene, a aquellos que sólo les queda informarse por una o dos empresas quedan exentos de conocer a fondo la información,  me parece que la manera en que debemos de difundir la información debe de ser más democrática, la información existe y debe dejar de ser buena o mala, creo que esos adjetivos pasan más por lo subjetivo opción que para los comunicólogos no funciona, debemos de pretender ser lo más objetivos posibles.





Por: Carlos Cortés Torres.

















viernes, 17 de mayo de 2013

La decadencia de una cultura idealizada



La imagen que mostramos, es una mofa de cómo la aristocracia guardaba el arte sólo para su pequeño círculo, y además ellos eran quienes decidían que era aceptado como arte, y por consecuente parte de su cultura, con la gran difusión que poco a poco tuvo llego a manos del 'vulgo'... entonces ya nada fue igual. 

Debemos razonar sobre la industrialización de la cultura y todo su entorno, si es cultura o no quién y cómo lo decide, el problema es cuando un 'grupo de intelectuales' toman frívolamente esta batuta y nombran sobrevalorando la cultura en todos sus aspectos.


Magalli Archundia, Lilian Villanueva. 



viernes, 10 de mayo de 2013

Sobre la cultura de masas



Hablar de una cultura de masas resulta peligroso, pero,  qué es lo que genera dicho  concepto, no es el hecho de que la comunicación tenga una apertura cultural para un gran número de personas, sino cómo llega a estas; me refiero a la dominación hegemónica sobre lo que se ve, se escucha y se lee, que es inimaginable. La racionalidad de todo este conjunto, es en mayoría la esperada; así como un empresario espera obtener el éxito a través de la compra de su producto, de buena o mala calidad, a él le generará una ganancia, las televisoras, las cadenas de radio, la prensa tomaron parte en la sociedad como un arma de autobeneficio en el que prefieren una masa donde realmente no la hay, pero es totalmente manipulable para estos, es así como denominan a su consumidor.
Eco, -Apocalípticos e integrados- considera que existen equivocaciones en las posturas que dan título al texto, y propone un enfoque diferente a este conflicto ideológico. Por una parte, los “integrados” tienen un descuido grave cuando sostienen que la producción cultural es buena en sí y por lo tanto no debe ser criticada; por la otra, los “apocalípticos” fallan al considerar la cultura de masas como irrelevante sólo porque es industrial, sin ver las aportaciones valiosas que muchas veces puede generar.

Finalmente no es cuestión de calificar si es saludable o nociva la existencia de la cultura de masas: esto nos volvería forzosamente apocalípticos o integrados. Hay que aceptar que existe, y sería definitivamente más edificante enfocar todos estos esfuerzos en torno a la cultura para lograr acciones que den como fruto verdaderos valores culturales.

Magalli Archundia y Lilian Arias. 

jueves, 2 de mayo de 2013

Manipulación y crítica social


10 ESTRATEGIAS DE DISTRACCIÓN MEDIÁTICA:
  1. Distracción: Desviar atención de lo importante hacia algo impactante.
  2. Crear problemas/ crear soluciones: Violencia intensificada, nacionalismo, crisis económica, etc.
  3. Gradualidad: Aplicar medidas a cuenta gotas y con el paso del tiempo
  4. Estrategia de diferir: sacrificio inmediato y no a futuro
  5. Dirigirse al público como personas de poca edad
  6. Usar las emociones mas que las reflexiones: se insertan al inconsciente, pueden ser miedos, temores, deseos, etc.
  7. Mantener la ignorancia y mediocridad
  8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
  9. Reforzar la autoculpabilidad
  10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
Dado lo anterior podemos entender cómo somos vulnerables en cuanto al control mediante una enorme cantidad de estímulos externos, que no dependen de nosotros y que en ocasiones ni siquiera notamos.
Como espectadores y partícipes dentro de la sociedad, es de suma importancia que se haga un análisis crítico de la situación política del país, tomando en cuenta primero, las alianzas de los grupos gubernamentales con los medios de comunicación, porque algo es seguro: de todas las estrategias enunciadas anteriormente, ninguna puede ser implementada sin la acción directa de los medios de comunicación como instrumentos de difusión y orientación.
Y es entonces donde regresamos a lo vital que resulta el papel de los medios de comunicación en la actualidad. Ligando con temas anteriores podemos conjuntar el discurso, la ideología, la cultura visual y sus figuras retóricas tienen una tendencia persuasiva, su objetivo se encuentra en convencer a cierto sector de algo.

POR: Xhail Pineda González

lunes, 29 de abril de 2013

El mito de la Industria cultural en México

En muchas ocasiones la industria cultural en nuestro país ha sido burocratizada la mayoría de veces con poco compromiso prefabricada para una sociedad limitada basada en clichés exportados principalmente del modelo norteamericano totalmente siniestro y distorsionado pervirtiendo desmedidamente a los consumidores sin tomar conciencia de las perdidas sociales que este tipo de productos reproduce.

Pienso que se ha vuelto una cultura mediocre. El arte ha dado grandes satisfacciones, pero algo que aun tiene en proceso es a que publico se dirige. En México el arte y la cultura, así como la educación, en buena medida son solo para las personas que pueden solventar los gastos que implica estudiar cualquier cosa. Por ende, el arte, la cultura y la educación están sometidas al elitismo, donde quien tiene más recursos puede sobresalir. Y en cuestión de comercialización esta más claro aun. Vender es la acción primordial de la cultura en México. Si no se vende, no sirve. No tenemos los medios sociales y de conciencia para admitir diversidad cultural de calidad.
En cuanto al circuito de creación de arte, cultura y entretenimiento es demasiado reducido y limitado a compadrazgos y amiguismos. En el sector público las becas están en manos de un grupo pequeño, todos amigos y nadie puede entrar. Además no hay políticas gubernamentales que tomen en serio a creadores y tampoco hay programas serios que estimulen que la población se acerque y disfrute del arte. Por el lado de la iniciativa privada es peor porque están sujetos a parámetros de ventas y por el estilo.


Rebeca Lilian Arias Villanueva

viernes, 26 de abril de 2013

El mito.

En el transcurrir de la vida, se van construyendo afirmaciones que pronto se vuelven "verdades" de tanto repetirlas. Tendemos a encasillar y etiquetar fenómenos, personas y acontecimientos para poder hacer referencia de ellos más adelante. Es así como se conforman los mitos, que pueden tener como tema central, cualquier cosa cuyos rasgos se verán magnificados o distorsionados para construir una imagen que las personas puedan identificar rápidamente. Puede definirse, como una explicación común, popular o social ante un fenómeno, concepto, hecho o idea.

El mito no necesariamente debe ser oral, el discurso escrito: fotografía, cine, reportaje, deporte, espectáculo, publicidad, etc. Entonces encontramos que los medios de comunicación, y posteriormente la sociedad, alimentada por los primeros, fomentan una tela de mitos que no permite a los individuos ver la realidad, y nos basamos en ellos para tener una imagen mental, dictada o impuesta, de lo que debemos desear y aspirar a ser.

La frase de "Las apariencias engañan" ejemplifica perfectamente el trabajo de los mitos en la vida cotidiana; de hecho, esa idea que tenemos de cómo DEBEN lucir las cosas es el mito en sí, sabemos que los representantes de ciertas tribus urbanas, extranjeros, cantantes, artistas, gremios completos y casi todas las clasificaciones que hacemos, tienen características y rasgos muy particulares. Y es el mito quien nos indica  esos rasgos y que nos permitirán identificarlos del resto de los demás.

Para ejemplificar todo lo anterior, en el mundo de la fotografía y la moda, el siguiente link enlaza el video de la conferencia de Laura Cohen en el marco de Fotofestín, un evento que presenta ciclos de conferencias cada año en el quehacer fotográfico. La conferencia se titula: "Glamour y mitos en el mundo de la fotografía", explicando a fondo cómo se presentan los mitos en campañas publicitarias de moda, la cantidad de personas y horas de trabajo detrás de ellas y cómo se trabaja en que los mitos se materialicen en una fotografía.



POR: Xhail Pineda González

martes, 23 de abril de 2013

DISCURSO


Consiste en el acto verbal, una unidad lingüística superior a la oración, se trata de un mensaje público que proporciona información.

Existen varios tipos de discurso:
  1. DISCURSO INTERPRETATIVO: Tiene el propósito de dar una visión peculiar acerca de cualquier fenómeno. 
  2. DISCURSO PERSUASIVO: Da una orientación ideológica.
  3. DISCURSO CIENTÍFICO: Cuyo objetivo es propiciar y fomentar el aprendizaje científico.
En el siguiente enlace, podemos ver un análisis crítico del discurso, su importancia y función.




Grandes personas se han caracterizado por su discurso, incluso de habla de "Discursos que cambiaron la historia" y ahí reside la importancia de éste acto verbal. ¿Por qué la importancia de que un político sepa hablar correctamente? ¿Cómo es que hay personas que se ganan la vida escribiendo nuevos textos que busquen convencer a su audiencia ?




La importancia del discurso se basa en la misión de la comunicación, se trata de formas de compartir información y convencer a más personas de seguir nuestros intereses. El marketing político es un gran ejemplo de ello, hemos llegado a "comercial" con personas basados en un discurso, es decir, se crea la imagen, ideología y por consiguiente el discurso a un individuo, buscando sea atractivo al mercado (votantes) para que los consumidores (la población) se interesen en "comprarlo" mediante el voto.

Pero no sólo somos observadores de un grupo de personas que crean, modifican y emiten discursos. No somos receptores pasivos, también emitimos discursos, incluso nuestra postura y la manera en que la vamos construyendo responde a ese discurso propio que enunciamos todos los días.

Nuestros, gustos, intereses y afinidades son un entramado de discursos basados en ideologías que nos identifican, el trabajo de quienes desean convencer es observar la tendencia que tenga la sociedad, es decir, aquello que se quiere comunicar debe estar muy cerca de lo que la gente desea o le interesa escuchar. Así se crean lazos de empatía y cercanía que auxilia en que el discurso sea bien recibido e interpretado de la manera en que se quiere.


POR: XHAIL PINEDA GONZÁLEZ

miércoles, 17 de abril de 2013

FIGURAS RETÓRICAS

Son formas del pensamiento, palabras que se dedican a dar énfasis a una idea o sentimiento.

Se encuentran presentes en la mayor parte de expresiones, principalmente artísticas:

Dentro de la publicidad son muy utilizadas, ya que es una manera de ejemplificar el mensaje que se emite, clarifica la información y da una muestra gráfica perceptible a los sentidos para asimilar fácilmente el mensaje a comunicar:




Actualmente, la cultura visual toma una nueva significación, por consiguiente, el diseñador toma las riendas de ese mundo visual y nuevas maneras de comunicar, a partir, por supuesto de mensajes, discursos y tendencias. Su trabajo es plasmar toda una ideología en una o varias creaciones perceptibles al ojo, y de manera creativa comunicar eficazmente, es justo aquí donde entran las figuras retóricas.

Pero la importancia de todo lo que estoy escribiendo en este momento, proviene del papel que juega el diseño dentro de la comunicación, como una rama de ejercicio profesional. Transmitir un mensaje no se limita a los medios masivos o las formas convencionales de compartir información, ademas actualmente con la implementación de las TIC´s, se abren nuevos espacios para exponer y compartir todo el quehacer comunicacional.

Así, la creatividad juega un papel fundamental dentro de la comunicación, pues se trata de llevar el mensaje a la audiencia pero de formas que capten y mantengan la atención, con la finalidad de que el mensaje sea aprehendido eficazmente.

POR: Xhail Pineda González

viernes, 29 de marzo de 2013







MODELO DE RILEY Y RILEY
 C= Comunicador R= Receptor Autores: Riley y RileyEste modelo fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso de lacomunicación de masas dentro del contexto social. Para ambos autores, tanto para elcomunicador como el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. En principio, pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familiares, amigos, compañeros detrabajo). Estos a su vez, se encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen (clase social, educación, tipo de trabajo). Y todo lo anterior se encuentrainfluenciado a su vez por el amplio sistema social que caracteriza al país o la región enque se desarrolla el proceso comunicativo.
Comentario personal:El modelo anterior nos habla de la influencia que ejercen los diversos factores tanto alemisor como al receptor, esto se verá reflejado para la elaboración del mensaje, en elcaso del emisor, como también para la interpretación de este, en el receptor. Estainfluencia está dirigida al medio ambiente en el que se relacionan, como lo vimos en elesquema de Abraham Moles, y a su vez, este medio ambiente, se verá influido también por el país, o cultura en el que viven.

PLANTEAMIENTO SOCIOLOGICO DE RILEY Y RILEY

El comunicador no está en un vacío sino que forma parte de estructurassociales diferentes.
                           
La visión tradicional no da cuenta de los resultados de la investigaciónsobre comunicación.

La ³ ³ no atiende a procesos psicológicos que no proceden delproceso comunicativo, pero que influyen en su desarrollo.

Destacan elpapel de grupos primarios y grupos de referencia cuya ayudapermite al individuo definir sus actitudes, valores y conductas.

El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951)
 Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos deAristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto social; esdecir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el emisor (el cual esdiferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno social del emisor y elreceptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno

miércoles, 20 de marzo de 2013

Modelo de Comunicación de Shannon

Desarrollo de la Teoría de la Información de Shannon.


Claude Elwood Shannon nació en  Gaylord, EE UU en 1916 y murió en  Medford en el año 2001. Ingeniero estadounidense. 


En el año 1949, ligada a la investigación dirigida a optimizar la acción bélica y armamentista de Estados Unidos, Claude Shannon, desarrolla el modelo matemático de la comunicación, con el objetivo de aumentar la velocidad de trasmisión de los mensajes y analizar las condiciones óptimas de su transmisión.







También llamado Teoría Matemática de la Comunicación, publicado en 1948, nacida en el seno de la Ingeniería de las Telecomunicaciones,centra su atención en la transmisión de mensajes.
A pesar de que comúnmente se le llama "Modelo de Shannon", él no trabajo solo, en el desarrollo de la teoría. su maestro, Norbert Wiener, precursos de la cibernética, ya había enfocado sus estudios en saber bajo qué forma se podía prever el futuro de un mensaje a partir de lo conocido sobre el transcurso de su desarrollo pasado; 
 Al desarrollar este esquema logra plantear la dimensión social y cultural del lenguaje pero su concepto de comunicación sigue basado en la trasmisión de información. Las únicas acciones comunicativas son CODIFICAR y DECODIFICAR y no hay circulación entre Emisor y Receptor. Aparece por primera vez la noción de código como un sistema de equivalencias que permiten la comprensión entre los dos puntos del esquema.










El esquema estructura la comunicación entre máquinas en cinco elementos:

Fuente –> emisor –> mensaje –> receptor –> destinatario, en un contexto de ruido
Este esquema es la traducción “cívica” de un esquema que anterior utilizado en el contexto militar:
Fuente –> codificador –> señal –> decodificador –> destinatario, en un contexto de ruido
Los elementos básicos de cualquier sistema de comunicaciones general incluyen:

1. Una fuente de información que es un dispositivo que se transmite y transforma la información o el mensaje en una forma conveniente para la transmisión por un medio en particular.

2. El medio o el canal en el cual se transmite el mensaje.

3. Un dispositivo de recepción que descifra el mensaje nuevamente dentro de una cierta aproximación de la forma original.

4. La destinación o el recipiente previsto del mensaje.

5.Una fuente del ruido (interferencia o distorsión) que cambia el mensaje de maneras imprevisibles durante la transmisión.

Adecuado para describir la comunicación entre máquinas, este esquema solo estructura la comunicación humana de manera imperfecta. Sin embargo, su éxito es enorme y ha participado ampliamente a la creación de un campo disciplinario, las ciencias de la información y la comunicación.
Esta teoría de la información se ha aplicado extensamente por los ingenieros de la comunicación y algunos conceptos han sido aplicados en psicología y en lingüística.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO:


En la figura se presenta simbólicamente un sistema de comunicación. La fuente de información seleccionada a partir de un conjunto de posibles mensajes el mensaje deseado. El transmisor transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al receptor.
El receptor hace las beses de un transmisor invertido que cambia la señal transmitida en el mensaje y pasa este mensaje a su destinatario .Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo el destinatario, el sistema vocal e el transmisor, y su oído, con su octavo par de nervios craneanos, es el receptor.
Infortunadamente, es característica del proceso de transmitir la señal que se agreguen en ésta ciertas cosas que no son proporcionadas deliberadamente por la fuente de información. Estos aditamentos indeseados pueden ser distorsiones de sonido (en telefonía, por ejemplo), o estáticos (en radiotelefonía), distorsiones de la forma o sombreada de una imagen (televisión), o errores de transmisión (telegrafía o facsímil). Todos estos cambios en la señal pueden ser llamados ruidos.
Los problemas que han de estudiarse de un sistema de comunicación tiene que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar el mensaje de una señal y efectos del ruido.
A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un conjunto de componentes que pueden ser distinguidos en forma precisa, por su ubicación y su función.
Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de información en señales apropiadas.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de información.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.
A poco andar estos términos pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aun del lenguaje corriente, desarrollado en una existencia propia, con independencia del marco explicativo en que tuvieron origen. Comenzó a ser hablar se fuente, emisor, mensaje, canal, destinatario o receptor. Su representación gráfica se ha usado una y otra vez agregado o quitando algún elemento, pero siempre manteniendo su apego a una estricta casualidad lineal.
Del mundo de los cables telefónicos se salto a las interacciones humanas sin demasiadas precauciones; y corresponde sin duda a Warren Weaver el merito de haber sacado esta teoría desde los restringidos límites de la dimensión técnica, dotándola de universidad.
Este se aplica en la primera instancia solo al problema técnico, pero la teoría tiene una significación más amplia. Para comenzar, el significado y la efectividad están inevitablemente registrados por los límites teóricos de la exactitud en la transmisión de símbolos. Más aun, el análisis teórico del problema técnico pone en evidencia que este se superpone a los problemas semánticas y de la efectividad más de lo que se podría sospechar. Weaver alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los problemas de la comunicación:
·         Técnico
·         Semántica
·         Pragmático
Cada nivel se abre en una sola dimensión de análisis e interpretación diferentes. En el nivel técnico se enfrentan problemas relacionados a la fidelidad con que cierta información puede ser transmitida desde un emisor aun receptor, en el nivel semántica se estudian cuestiones relativas al significado e interpretación de un mensaje; y en el nivel pragmático se enfoca la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el comportamiento manifiesto de las personas.
Weaver advierte que estamos en presencia de un modelo de gran alcance y no disimula su entusiasmo.
La teoría matemática de la comunicación es tan general que no es necesario clase de símbolos se consideran; si se trata de palabras o letras escritas, de notas musicales, de palabras habladas, de música sinfónica o de imágenes. Las relaciones que la teoría revela se aplican a todas estas formas de comunicación y a muchas otras. La teoría esta tan imaginariamente motivada que se ocupa del núcleo interior mismo del problema de la comunicación.
Todo esto ocurre en circunstancias de que el propio Shannon en su original, había establecido expresamente el carácter restringido de su posición, atendido a su particular orientación profesional.
El problema de la comunicación consiste en reproducir en un punto, sea exacto o aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente el mensaje tiene significado; este se refiere o esta correlacionado con algún sistema con ciertas entidades físicas o conceptuales. Estos aspectos semánticas de la comunicación son irrelevantes para los problemas ingenerables. El sistema debe ser activado para operar cada posible selección, no solo de la que fue elegida sino también desde una desconocida en el momento de ser activada.
Es evidente que en su origen la propuesta de Shannon es completamente ajena a la comunicación desde una perspectiva social. Aquí no están directamente ni personas ni grupos. No hay interacciones, influencias, emociones, percepciones, aprendizajes u otros elementos de carácter psicosocial. No aparecen variables de tipo situacional, como tampoco aparece la cultura en ninguna de sus manifestaciones.
En síntesis, tal como fue concebido, este modelo se refiere a las personas como protagonista de la comunicación, sino al proceso desde la perspectiva de sus aspectos mensurables, al estudio de las condiciones idóneas de transmisión de información transmitida a trabes de un canal. Nada de esto, sin embargo, resto energía al psicólogo de Weaver ni impidió su popularización y posterior aplicación para representar distintas explicaciones de la comunicación humana. Su esquema simple, de difícil adaptación, y su apariencia de objetividad, abrieron las puertas para una divulgación exitosa. Esto se expreso en forma manifiesta en la adaptación amplia de su tecnología, y como una contribución a la forma analítica y descontextualizada de interpretar el proceso de la comunicación.
Weaver ha forzado las cosas hasta un ponto difícil de aceptar Habla de un aparato telefónico como transmisor y de un cable como canal, es muy coherente en un contexto ingenieril. El teléfono efectivamente transforma la precisión del sonido de la voz en una señal eléctrica, y gracias a esto se produce la comunicación a distancia desde un punto de vista técnico. Pero homologar esos elementos, por ejemplo, por el “sistema vocal” o el “octavo par de nervios craneanos”, es un paso arriesgado. Privilegiar los problemas de codificación, magnitud de la información y capacidad del canal, es poner la experiencia de la comunicación por debajo de su complejidad y riqueza.
La teoría de la información es toda propiedad una teoría de la transmisión, bien adaptada para responder a los requerimientos técnicos de una empresa telefónica, pero incapaz de servir de marco explicativo para una experiencia social como es la comunicación interpersonal.








lunes, 18 de marzo de 2013

Modelo de comunicación: Lasswell

Es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes:

¿ Quién dice Qué, en  Qué Canal,  a Quién y con Qué Efecto?


Es necesario recordar que Lasswell habla de la descripción de un acto de comunicación frente a los posteriores modelos que hablan delproceso de la comunicación.
 
La importancia de este modelo es innegable no sólo en el ámbito de laMass Communication Research sino en la investigación de la Comunicación a nivel mundial.


sábado, 16 de marzo de 2013

Funcionalismo






Funcionalismo


Surge en Inglaterra en 1930 como un mecanismo capaz de regular conflictos. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. La teoría funcionalista en la comunicación nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice . Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Utilizar al funcionalismo en la comunicación como un vigilante del entorno social.” Laswell

Lazarsfeld (1901-1976)
·         Sociólogo y comunicólogo naci en Viena.
Fue uno de los principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos.
       

W.Schramm (1917-1987)
·         Literato periodista.
       Funciones :
 Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización. gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos. Instrucción Entretenimiento



Merton.
·         Sociólogo
Principios
Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades cotidianas. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor) Atribución status/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad.

 Laswell(1902-1978)
·          Pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación
·         Teoría de "La aguja hipodérmica"

Teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública . Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial . Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial", 1927 ), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación . Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.


PAUL FELIX LAZARSFELD

El modelo Two – Step Flow que fue planteado por Katz y Lazarsfeld estudia la comunicación en dos etapas para explicar su impacto en la opinión pública. El fundamento se encuentra en el fortalecimiento de la comunicación interpersonal frente al efecto independiente de los medios en la conformación de la opinión. Se plantea que los medios hacen fluir las ideas y que estas llegan a los sectores activos de la población: los líderes, para luego, en un segundo paso, fluir por los actores pasivos.
Según este modelo los líderes de opinión tienen más cercanía y uso de los medios, así como mayor interrelación social. Además, cuentan con una alta percepción de su propia influencia en otras esferas de la población. La sociedad es comprendida como una red de relaciones sociales. Se diferencian aquí los procesos de recepción y atención, frente a los de respuesta, ya sea en sentido de aceptación o de rechazo.